miércoles, 1 de junio de 2016
domingo, 29 de mayo de 2016
La Casa de Bernarda Alba
Fue escrita por el célebre dramaturgo, poeta, músico y
escritor Federico García Lorca. Este nació en Granada en 1898 en el seno de una
familia acomodada(para su suerte). Su familia le obligó a estudiar derecho pero
cuando se instaló en la Residencia de Estudiantes lo dejó y comenzó a estudiar
aquello que de verdad le llenaba: las Letras y la Música. Lorca poseía una gran
sensibilidad que quizás le venía dada porque no gozaba de una gran aceptación
en la sociedad, pues se le consideraba homosexual. Tras una crisis sentimental
viajó a Nueva York (Poeta en Nueva York, 1936), donde acudía frecuentemente al
teatro moderno. Esto hizo que sintiera la necesidad de renovar el teatro
español, y así, con El Público y Así que pasen cinco años, lo consiguió.
Su figura durante la Segunda República fue una postura de
libertad en contra del fascismo. En 1936, fue detenido y fusilado por defender
sus ideales, por su condición sexual, y, sobre todo, por ser una figura ilustre
que representó los ideales de izquierdas.
Así pues, se le considera el genio de la llamada Generación
del 27. Dicha Generación es el grupo literario español más importante desde los
Siglos de Oro (de hecho, a esta época se le llama la Edad de Plata). Algunos de
sus integrantes (a parte de Lorca) son Rafael Alberti, Pedro Salinas, Emilia
Prados, Luis Cernuda, etc. Todos ellos comparten dos rasgos: la atracción por
las Vanguardias(movimientos artísticos que pretenden transformar el arte en su
totalidad y de forma radical) y el aprecio por la tradición literaria, tanto
culta como popular. De esta forma, la Generación del 27 se inspiró en las
Vanguardias y las renovó.
Sus características más importantes son: el deseo de
la originalidad y de la renovación poética,
la pureza del arte y la perfección formal, el uso recurrente de la nueva
metáfora y la alusión a elementos oníricos y surrealistas.
Como se ha comentado antes, este fragmento pertenece a ''La
Casa de Bernarda Alba''. Esta es quizás una de las últimas obras teatrales más
conocidas que escribió, junto con Yerma
y Bodas de Sangre. Las tres piezas nombradas comparten algunos rasgos como el
protagonismo de las mujeres, la marginación social, el ambiente campesino y la
presencia de una gran carga simbólica.
En el extracto, Bernarda
y tres de sus cinco hijas descubren que Adela se está viendo por las
noches con Pepe el Romano(futuro marido de Angustias). Todo esto sucede porque
Martirio, celosa de Adela, decide seguirla para ver el lugar al que va, por
ello, ambas hermanas discuten y eso hace que Bernarda se despierte y vaya a
poner orden. Cuando esta se da cuenta de lo que pasa comienza a ''insultar'' a
Adela. Ella, harta del fuerte poder que le ejerce su madre, rompe su bastón.
Así, Bernarda llena de ira, coge la escopeta y dispara a Pepe. Aunque no le da
y escapa, Adela, creyéndolo muerto se suicida. Finalmente, la anfitriona jura
matar a Pepe y lamenta que su hija haya muerto virgen, prohibiendo a sus
hermanas derramar una sola lágrima por ella.
El tema principal de la escena es la muerte y sobre todo ''el
qué dirán'', es decir, guardar las apariencias. Esto se ve reflejado en las dos
últimas intervenciones, en las que da a entender que la muerte de Adela no es
tan importante como que la gente piense que hay muerto virgen (ejemplos).
Otros temas muy presentes en el resto de la obra son el deseo
de libertad (representado en las hijas y sobre todo en Adela), la honra y el
honor (lo representa Bernarda, que impone y abusa de su poder), el orden
social, (que establece cómo deben ser las mujeres), el amor (hacia Pepe el
Romano), el machismo ''hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para los
varones'', la sabiduría popular (representada en la criada), etc.
En cuanto a los personajes, aquello que resalta es que las
protagonistas son únicamente mujeres. A continuación, se nombrarán los
personajes más importantes son:
Bernarda (madre de
cinco hijas. Defensora de la honra y de la pureza. Recluye a sus hijas tras la
muerte de su marido.
María
Josefa: madre de Bernarda. Pasa la mayor parte de la historia
recluida en una habitación. Parece loca pero es la más cuerda.
Adela: la hija
menor (20 años). Quiere romper el orden social y escapar para vivir su vida.
Angustias: la hija
mayor (39 años). Iba a contraer matrimonio con Pepe el Romano.
Resto de
las hermanas: Magdalena, Martirio y Amelia
La Poncia: Criada
que representa la sabiduría popular, hace de intermediaria entre Bernarda y sus
hijas.
Pepe el
Romano: no aparece nunca en escena pero se le conoce porque las
hermanas hablan de él. Se iba a casar con Angustias por el dinero, pero amaba a
Adela.
La obra se divide en 3 actos en el primero, planteamiento, se
introduce a los personajes, los antecedentes y el conflicto. En el segundo
acto, el desarrollo, se desata el conflicto y, en el tercero(al que pertenece
este fragmento) se produce el desenlace donde aparecen el amor inasequible y y
frustrado. También se puede dividir en
escenas.
El espacio en que se desarrolla la historia es la casa de Bernarda y los escenarios varían en cada acto,
Referente al tiempo, todo sucede en verano y no queda
constancia del tiempo en que transcurre la obra. No obstante, se cree que solo
pasa un día, ya que en el primer acto es por la mañana, en el segundo, son las
3 de la tarde y en el tercero, es de noche.
El lenguaje que utiliza que Lorca pone en boca de los
personajes es un lenguaje popular típico de Andalucía, con diálogos fluidos.
Destacan las imágenes y comparaciones (''he visto la muerte debajo de esos
techos'', ''ahí fuera está respirando como un león''). También contiene una
gran carga simbólica. Algunas simbologías son el bastón, que representa la
autoridad de Bernarda; el ladrido de los perros, que representa que algo malo
sucederá, efectos acústicos, como las campanas que anuncian la muerte de
alguien,... Además, los colores juegan un papel fundamental: el rojo representa
la pasión; el blanco, la pureza (las paredes de la casa); el verde, la
esperanza (el vestido de Adela); y el negro, el luto. Es imprescindible
mencionar el silencio, pues la historia comienza y termina con Bernarda
diciéndolo.
sábado, 28 de mayo de 2016
ET...UN PEU DE FRANÇAIS
Tout a long de l’histoire de
l’être humain, la femme a été presqu’oubliée.
Dans un monde d’hommes, elles ont
eu à lutter pour ses droits et beacoup
d’elles ont perdu ses vies pour ça. Aussi elles ont été repoussées dans la
société de leurs temps.
LA PRÉHISTOIRE
La femme et l’homme, chacun
avaient des missions differents. Par example, elles récoltaient des fruits
pendant qu’ils allaient chasser des animaux pour se nourrir.
Celui est compréhensible parce
que sûrement l’homme était plus forte que la femme.
ANCIENT EGYPT
La femme jouissait de la
liberté.
Elles pouvaient sortir oú elles
voulaient, elles pouvaient achéter, vendre, recevoir une éducation. Cet a dire,
elle n'étaient pas soumises aux hommes.
GRÈCE
La situation de la femme en
Grèce n’était pas trés positive.
Selon le philosophe Aristote,
qui a exercé une grande influence sur l'Europe médiévale, la femme n'était plus
qu'un homme incomplet et faible, un défaut de la nature. La femme a été
considérée comme un être sans finir, donc il fallait le soigner, le protéger et
le guider. Celui, impliquait sa soumission totale à l'homme et son éloignement
de la vie publique, à laquelle elle ne pouvait pas participer.
ROME
Les femmes romaines profitaient
d'une plus grande liberté que les Grecques, mais la participation politique et citadine continuait d’être
interdite pour elles. Sa condition sociale était inférieur aux hommes. Il
fallait la tutélaire, diriger et utiliser. Elles n'avaient pas de propre nom, donc
elles adoptaient le nom du père en féminin.
MOYEN ÂGE
La femme était majoritairement
champêtre et travaillait sur le champ. Son papier économique était très
important: elles réalisaient les tâches agricoles comme les hommes et devaient
travailler pour maintenir à ses enfants. Elles devaient aussi faire les travaux
du foyer, soigner des enfants, des malades, et aider aux accouchements.
L'ÂGE MODERNE
L'Âge Moderne a été une période
de transformations profondes. Ces tranformations ont affecté négativement à la vie des femmes. La
Renaissance a supposé une augmentation de possibilités éducatives et de travail
pour l'homme, mais pour elles a supposé le contraire: les nouvelles lois ont
restreint encore plus ses possibilités.
LE XX SIÈCLE
LE XX SIÈCLE
Ce siécle a été caractérisé par
l'incorporation massive de la femme dans le monde de travail. Mais… qu'est-ce qu’il l'a provoqué ?
Las deux guerres mondiales: quand
les hommes marchaient au combat les femmes
ont eu à se rendre compte du travail pour maintenir la production.
Les structures sociales ont
commencé à changer.
Les modes ont imposé des jupes
et de plus courts cheveux
les garderies sont apparues pour les enfants
des travailleuses et
aussi la participation féminine
dans les syndicats ouvriers.
L'Europe de l'après-guerre a vu
comment les femmes se refusaient à abandonner ses travaux
LE XXI SIÈCLE
Ce siècle suppose un changement
relativement grand dans les droits de la femme et dans son égalité à l'égard de
l'homme.
Après des luttes innombrables,
les femmes ont obtenu, supposément, l'égalité.
Certain c'est, que dans aucun pays du monde la dite égalité
existe. Dans aucun.
C’est vrai que dans de divers
pays développés il y a eu beaucoup de changements, puisque les femmes peuvent
étudier, voter, travailler, s'exprimer, décider sa destination, aimer, profiter
de sa sexualité, penser et prendre des décisions à propos de sa vie .
Mais dans beaucoup d'autres
pays la femme suit margée et réduite en esclavage
Par cela, un long chemin reste
pour parcourir pour qu'elles aient les mêmes droits qu'eux. Il ne s'agit pas
d'hembrismo, il s’agit de féminisme: égalité complète entre l’ homme et la
femme
miércoles, 11 de mayo de 2016
EL RELATO DE UN NÁUFRAGO
Tras ocho
meses en Mobile, en los que el destructor A.R.C Caldas estaba siendo reparado,
su tripulación se preparaba para zarpar con rumbo a Colombia. Estos tras ver en el cine ''El motín del
Caine'', película que les conmocionó debido a la escena de ''la tormenta'',
temen que esto les ocurra. La mayor parte del viaje transcurre con normalidad,
pero cuando están en el mar del Caribe, las olas comienzan a azotar fuertemente
el destructor. Después de intentar equilibrarlo, este cae y con el toda la
tripulación. Los marineros desean llegar a las embarcaciones de rescate pero todos
perecen en el intento, menos uno: Alejandro Velasco. Así, con sus amigos
muertos y estando solo, permanece diez días interminables en el mar, sin agua,
sin comida, y sin aseo, a la espera de que el gobierno envíe aviones o barcos
para rescatarlo. Finalmente, nada ocurre y es la propia corriente la que lo
lleva hasta la costa colombiana, donde es atendido correcta y
desinteresadamente por los lugareños (más tarde por el propio gobierno), y
posteriormente es proclamado héroe. Al poco tiempo, se descubre la verdadera historia
de por qué volcó el ARC Caldas y Alejandro Velasco es olvidado para siempre.
jueves, 3 de marzo de 2016
El Origen De Internet
Internet no nació como nosotros ahora lo conocemos:
con un alcance mundial de miles de redes y conexiones. Tuvo un comienzo
humilde, con una red denominada ARPANET. Arpanet se inició como un experimento del gobierno de los EEUU. Arpa, cuyas
siglas en inglés significan Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación del
Departamento de Defensa de los EEUU, inicialmente conectaba a

Muchos años más tarde, llegó un británico nacido en Londres, licenciado en física y fanático de las computadoras y las telecomunicaciones: Tim Berners-Lee.

Ante la necesidad de
distribuir e intercambiar información acerca de sus investigaciones de una
manera más efectiva, Berners-Lee desarrolló las ideas fundamentales que
estructuran la web.
Él y su grupo crearon lo que
por sus siglas en inglés se denomina Lenguaje HTML (HyperText Markup Language) o lenguaje de etiquetas de hipertexto, el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol) y el sistema de localización de objetos
en la web URL(Uniform ResourceLocator).
De esta forma dio origen a
la Red.
La Red se extendió
rápidamente gracias a la infraestructura de Internet ya existente, instalada en
los años setenta. El sistema de la WWW se fue refinando desde entonces gracias al aporte y discusión de varios
usuarios.
En la historia de España

En España, en el año 1988, el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo, puso en marcha la red académica y de investigación nacional: el Programa IRIS (que a partir de 1991 pasó a denominarse RedIRIS), para la provisión de servicios telemáticos avanzados con conectividad global a la comunidad investigadora española. En 1991 RedIRIS, al igual que otras redes académicas del entorno, introdujo un servicio de interconexión de redes de área local IP con acceso a Internet (también conocido como SIDERAL o Servicio Internet de RedIRIS), para dar respuesta a la fuerte demanda por parte las universidades y centros de investigación españoles.
Las telecomunicaciones
Las compañías de telecomunicación juegan un papel importante en la actualidad.
Tienen como objetivo
establecer una comunicación a distancia. Y toda comunicación lleva asociada la
entrega de cierta información a través de un lenguaje. Esta información se
obtiene de las denominadas fuentes de
información: sonido,
imagen, dato, señales biomédicas, señales meteorológicas... y en definitiva
cualquier forma de señal analógica, discreta o digital.
Cableado submarino e conexión intercontinental.
Internet no sólo une el mundo a través de los satélites, pues los cables submarinos continúan siendo la base de las comunicaciones entre continentes y transmiten el 90% de los datos internacionales. El primer cable submarino fue instalado en 1852 y conectó Reino Unido y Francia. Hoy en día hay 299 cables activos o en construcción uniendo distintos países en una gran red troncal basada en enlaces de fibra óptica y, aunque puedan parecer algo novedoso, el origen de los cables submarinos se remonta a mediados del siglo XIX. De estos cables dependemos millones de personas para estar comunicados.
sábado, 20 de febrero de 2016
ENDEMISMOS CANARIOS
La fauna de las Islas Canarias presenta una compleja diversidad
debido dos factores determinantes, insularidad y clima.
Originadas a principios del Mioceno,
las Islas Canarias han estado desde siempre aisladas del continente, lo que se
refleja en su fauna con pocas especies y muchos endemismos. Éste fenómeno se repite en muchos
otros archipiélagos del mundo como las islas
Galápagos, Australia,Madagascar o Nueva
Zelanda. En el caso canario además hay que destacar la inclusión del
archipiélago dentro de la Macaronesia,
región de carácter volcánico especialmente rica en una microfauna de especies y
subespecies endémicas.
Por otro lado, las
variedades climatológicas y paisajísticas dadas dentro de las islas Canarias repercuten en esa diversidad
zoológica. Así, las islas más orientales, Lanzarote, Fuerteventura, Lobos, el
archipiélago Chinijo, poseen espacios con hábitats semidesérticos e
influenciadas por la presencia cercana del Sáhara.
Bien diferentes son las islas más occidentales, que albergan bosques de pino canario y laurisilva debido a la influencia climática de
los vientos alisios. En general,
y dejando a un lado los endemismos, las especies presentes son propias del
Mediterráneo y el Norte de África.
La transformación
económica y demográfica de las últimas décadas en las islas ha repercutido en
el medio ambiente insular. Un buen número de reptiles, aves y mamíferos
endémicos se encuentran amenazados de extinción; diversos planes de protección,
reproducción y conservación intentan evitar su total desaparición. También la
creación de parques nacionales y otros espacios protegidos contribuyen a la
perpetuación de especies que no se encuentran fuera de las islas.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)